Desde la llegada de Internet, las relaciones sociales han vivido un proceso de transformación acelerado a la luz de los estándares tradicionales. Las redes sociales han instalado una nueva forma de socialización entre los ciudadanos y las principales características que ésta ha asumido están vinculadas a la inmediatez y la agilidad en el acceso a la información global.
En el ámbito de los negocios, Internet también ha provocado novedosas transformaciones. Hoy asistimos a una época donde consumidores y empresarios pueden encontrarse por medio de Internet, intercambiar ágilmente sus demandas y ofertas y cerrar operaciones comerciales.
En las últimas décadas, Internet se consolidó como uno de los principales factores que potenciaron la globalización del comercio, no sólo al comunicar a empresas y consumidores sino también al dinamizar la interacción al interior de las cadenas globales de valor.
En la República Popular China presenciamos un desarrollo inédito del comercio electrónico. Tanto las empresas como los consumidores individuales incrementaron exponencialmente sus compras y sus ventas a través de plataformas de Internet. Las distancias geográficas, las dificultades infraestructurales y la expansión de la demanda interna, impulsada por una clase media con creciente poder de compra, son algunas de las principales razones que explican que actualmente China sea el principal mercado de bienes y servicios comercializados a través de Internet. La rápida expansión del comercio electrónico en China forma parte de las decisiones adoptadas por el Consejo de Estado en sus últimos tres Planes Quinquenales, lo que puede entenderse como un confiable indicador de potencialidad y sustentabilidad en el crecimiento del sector.
Ante el ineludible desafío nacional de incrementar los intercambios de bienes y servicios con el mundo -y en particular de las exportaciones con valor agregado- y concibiendo a Internet como un medio para promover el crecimiento económico y la inserción nacional en cadenas globales de valor, la Embajada argentina ha establecido vínculos formales con las principales empresas de e-commerce de China.
Les iremos presentando, a medida que nos lo soliciten, todas las plataformas que puedan ser de utilidad a los exportadores argentinos. Tenemos detectadas varias que, por su inserción en el espectro productivo y consumidor chino, son herramientas fundamentales para conocer y llegar al inmenso mercado de este país.
Así surgió, en primera instancia, Jumore -la máxima plataforma "Bussiness to Bussiness" de China- pero, con certeza, también llegarán Alibaba -la mayor "Bussiness to Consumers"- y Womai, la plataforma de e-commerce de Cofco - la mayor empresa Agroindustrial china que cuenta con un programa de compras de productos alimenticios elaborados extranjeros de 10 billones de dólares anuales-.
Aquí se presenta la Plataforma de Comercio Electrónico B2B (business to business) de Jumore. Esta plataforma busca promover el contacto directo entre empresarios de diferentes países y el comercio en grandes cantidades entre ellos. Representa una buena herramienta para la incorporación de la oferta exportable de las empresas nacionales al interior de los procesos productivos chinos y de otros países.
La Embajada Argentina inauguró el Pabellón Nacional Argentino al interior de dicha plataforma con la intención de agilizar y dinamizar la proyección en el mercado chino de las marcas y los productos nacionales.
Ir al pabellón: http://g.jumore.com/argentina-es.shtml