|
REGRESAR

Un futuro compartido para China y la Argentina

En la mañana del 2 noviembre, con la participación del Embajador Argentino en China, Diego Guelar, y del Subdirector del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia China de Ciencias Sociales, Yuan Dongzhen, se realizó la presentación del libro “China y Argentina: hacia un futuro compartido”, seguida de un seminario especializado en el vínculo entre ambos países.

El evento tuvo lugar en el Instituto de Estudios Latinoamericanos (ILAS) de la Academia China de Ciencias Sociales y contó con la participación de funcionarios, académicos de ambos países, periodistas y personalidades de la cultura.

En la ceremonia de apertura, moderada por el Dr. Guo Cunhai, Director del Centro de Estudios Argentinos, el Embajador Guelar afirmó: “El problema central de la relación bilateral hoy no pasa por las finanzas o el comercio sino por la cultura entendida en un sentido amplio”. Y agregó: “La comunicación y el mutuo conocimiento es central para comprender correctamente iniciativas de enorme envergadura. Creo que queda mucho trabajo por hacer para que la barrera cultural no condicione toda la interacción. Libros como este son una enorme contribución del sector académico a la comprensión mutua”.

La nueva obra, coordinada por el Centro de Estudios Argentinos del ILAS y el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Sichuan y el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) incluye aportes académicos de investigadores chinos y argentinos que abordan diversos ejes de la relación bilateral, tanto económicos como políticos y culturales. La publicación está disponible en chino mandarín pero se realizará una traducción al español próximamente.

El prólogo del libro, elaborado por el Embajador Guelar, sostiene: “China hoy es el mayor mercado, banquero e inversor de América Latina (…) Pero no solo en el merco intercambio comercial se construyen las relaciones de las naciones. Tanto Argentina como China son plenamente conscientes de que su alianza estratégica no se agota en la balanza comercial sino que alcanza el campo cultural, la educación, la cooperación técnica y el intercambio académico”.

El evento concluyó con un panel sobre las relaciones bilaterales que incluyó ponencias de los académicos chinos Lin Hua (ILAS), Shi Wei (Directora del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Sichuan), Gao Qingbo (ILAS), Dong Guohui y Wang Zi (Departamento de enlace internacional del CCPCCh), como así también del ex Embajador chino en la Argentina, Zeng Gang, del consejero cultural de la Embajada argentina en China, Juan Manuel Cortelletti, del escritor y editor argentino Guillermo Bravo y del investigador de doctorado de la Universidad de Renmin, Joaquín Gallego, entre otros.  

Fecha de Publicación : 02/11/2018